Entrevista a Natasha Bertie, presidenta de ADAMPI.

16/02/2023


Inscripciones abiertas. Vive el mejor momento es ahora!

05/09/2022


«Jódete cáncer»: la batalla de Sandra contra el cáncer de mama

Sandra Monroy se enfrentó a la enfermedad y tras una mastectomía bilateral que le salvó la vida optó por no reconstruir sus senos e impulsar una red de acompañamiento para otras pacientes. (fuente: el País)

03/06/2022


Impresoras 3D y Prótesis

Como habéis ido observando por aquí, las impresoras 3D permiten crear una variedad infinita de objetos. Los límites los pone la creatividad de cada uno.
Pues bien, ¿y si además le diésemos una finalidad solidaria? Os presentamos algunos casos que quizás os inspiren para mejorar la calidad de vida de mucha gente en un futuro.
Alex Pring, un niño estadounidense de 6 años, nació con un defecto de nacimiento que le dejó sin brazo. Sus padres no podían permitirse los 40.000 dólares que aproximadamente cuesta una prótesis de este tipo. Así, esta situación llevó a su madre a pedir desesperadamente ayuda en e-Nable, una comunidad online sin ánimo de lucro que colabora para mejorar prótesis de manos utilizando impresoras 3D. Allí es donde conoció a Albert Manero, estudiante de ingeniería aeroespacial en la Universidad de Florida. Éste se inspiró en un hombre de Sudáfrica que construyó una mano a través de una impresora 3D. De este modo Albert desarrolló un brazo prostético con una tecnología que permite sentir los movimientos en el bíceps de Alex, consiguiendo que pueda mover los dedos y agarrar objetos. Además su batería tiene potencia para durar todo un día sin tener que recargarla.
La mayor ventaja no solo reside en el precio – cuesta unos 350$ – sino en que cuando el brazo se le queda pequeño o necesita alguna mejora puede imprimir más piezas, e incluso cambiar toda la mano por unos 20$ y el antebrazo por unos 50$. Y lo mejor de todo es que Manero y sus compañeros han subido los planos de la prótesis a webs como e-Nable y Thingiverse para que otros niños como Alex puedan descargárselos e imprimir su propio brazo.


 

Artículo en el mundo sobre una dura decisión

https://www.elmundo.es/…/10/5be47019e5fdea49568b4634.html

19/11/2018


Ayudar a vivir con una sola pierna

Watch the documentary on YouTube


Un escalador chino de 70 años que perdió ambas piernas a causa de un linfoma en 1996 logró hoy escalar el monte Everest, convirtiéndose en el primer doble amputado de los miembros inferiores que logra hacerlo desde el lado nepalí.

«Xia Boyu llegó a la cima a 8.848 metros a las 8.40, hora local (7.55 GMT)», dijo a Efe desde el campo base del Everest Gyanendra Shrestha, funcionario del Ministerio de Turismo, quien precisó que este era el quinto intento del escalador.

Según la fuente, el chino subió acompañado de tres sherpas y para evitar problemas de última hora realizó el último tramo del ascenso desde un balcón situado a 8.440 y no desde el campo IV, a 7.950 metros, donde normalmente se hace la última noche.
El montañero chino es el primer doble amputado de las piernas que logra escalar desde el lado nepalí, pero en 2006 el neozelandés Mark Inglis logró coronar el techo del mundo por el lado chino.
Xia perdió ambos pies debido a congelación severa durante un intento de escalada del pico más alto del mundo en 1975 y, posteriormente, en 1996, le fueron amputadas las partes inferiores de las dos piernas por un linfoma.
El escalador ya intentó subir al Everest en 2014, cuando una avalancha mató a 16 sherpas y paralizó los ascensos, y en 2015, cuando ocurrió lo mismo debido al terremoto que causó cerca de 9.000 muertos en el país, una veintena de ellos en esta montaña.
Su último intento, también frustrado debido al mal tiempo, fue en 2016.
La subida se produce además en medio de una controversia sobre la posibilidad de que los amputados puedan subir o no el Everest.
El pasado 28 de diciembre, el Gobierno de Katmandú decidió prohibir a los dobles amputados y a los discapacitados escalar el Everest, alegando que había que reducir los accidentes y muertes.
Tres meses después, el Tribunal Supremo del país decidió dejar en suspenso la orden gubernamental mientras examina el fondo de la cuestión, por lo que Xia se convirtió en el primer doble amputado en obtener el permiso de escalada después de la revocación de la norma.

 


España es el país europeo con más amputaciones por pié diabético

Madrid, 21 feb (EFE).- España es el país europeo en el que se producen más amputaciones derivadas de las complicaciones del pié diabético (26 por cada 100.000 personas) y ocupa el puesto número 14 de la OCDE, duplicando las cifras de países como Francia, Italia y Reino Unido.
Así lo ha explicado hoy el jefe de Unidad de Pié Diabético de la Universidad Complutense de Madrid José Luis Lázaro en un encuentro informativo en el que ha recordado que en 2004 España ocupaba el segundo lugar de la OCDE, sólo por detrás de EEUU, en amputaciones de pié diabético.
La razón principal por la que un paciente con diabetes acaba desarrollando una úlcera es la neuropatía, que provoca la pérdida de sensibilidad en los pies, lo que hace que no noten las heridas derivadas del agua caliente, un zapato que aprieta, etc y acaba provocando una herida que no cierra porque muchos de estos enfermos no tienen buen aporte vascular.
En ocasiones, esas heridas se infectan y precipitan la amputación del miembro, una práctica que, según han advertido, incrementa la probabilidad de muerte de estos pacientes, ya que el 70 % de los diabéticos que sufren una amputación muere a los 5 años.
Las posibilidades de amputación aumentan también cuando existe un componente isquémico -una reducción del aporte vascular que provoca que la sangre no llegue bien al pie, por lo que no cicatriza-. Entre el 70 y el 80 % de las úlceras tienen este componente isquémico.
Según el doctor Didac Mauricio, jefe del Servicio de Endocrinología y Nutrición del Hospital Sant Pau de Barcelona, uno de cada siete diabéticos presentará en algún momento de la enfermedad una úlcera y uno de cada cuatro de estos pacientes sufrirá una amputación.
El tratamiento habitual de una úlcera consiste en limpiar la herida y descargar la zona. Este tratamiento funciona con las heridas neuropáticas -las provocadas por la pérdida de sensibilidad-, pero no con las neuroisquémicas -aquellas en las que hay déficit vascular y no llega la sangre-.
Estas últimas heridas no tenían tratamiento.
La revista científica The Lancet ha publicado recientemente el estudio europeo Explorer, un ensayo clínico en el que han participado 5 países europeos (Reino Unido, Alemania, Italia, Francia y España) sobre la eficacia del apósito UrgoStar, de los laboratorios Urgo.
Este estudio, en el que han participado 43 hospitales -5 españoles- 240 pacientes, y que en España ha coordinado Lázaro, ha demostrado una elevada tasa de cicatrización, ayuda a disminuir el tiempo en 60 días frente a los 180 días del tratamiento convencional y aumenta en un 60 % el número de heridas cicatrizadas. EFE


CCSS entregó durante el 2017 más de 2.100 prótesis para amputados

Durante el año 2017 la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS) entregó en total 2.117 prótesis de pierna para personas amputadas.

La diabetes y los accidentes de tránsito son los mayores causantes de la perdida de extremidades.

Miryan Montes de 52 años es una de las beneficiadas. Perdió su pierna derecha cuando tenía seis años luego de la mordedura de una serpiente.

Estar asegurada le permitió recibir este beneficio sin pagar nada adicional.

El Taller Nacional de Prótesis elabora todos los días de seis a siete prótesis.

708 personas recibieron una por primera vez el año pasado.

La amputación a causa de la diabetes ocupó el primer lugar de entregas, seguido por los accidentes de tránsito.

Además, fabricaron 25 para niños.

Cada una tiene un valor que va de los 800 al millón 200 mil colones dependiendo del tamaño.

Un aproximado de 570 millones de colones invierte la CCSS al año para su producción.

Están elaboradas con titanio, fibra de vidrio y de carbón.

10 personas son las encargadas de su creación.

Estos expertos se capacitaron en El Salvador y Chile.


Amputan la segunda pierna de la modelo que se infectó con un tampón

Lauren Wasser, la modelo californiana que perdió la pierna derecha en 2012 debido a una severa infección, el pasado domingo volvió a someterse a una operación para que le amputaran la otra extremidad, según informa Independent.

Tras salir del quirófano, la modelo publicó una fotografía en su cuenta de Instagram en la que aparece junto a la atleta paralímpica Amy Purdy, a quien también le amputaron las dos piernas. La fotografía iba acompañada de un mensaje positivo:

En 2012, la modelo fue ingresada en un hospital con síntomas de gripe, sin saber que su cuerpo comenzaba a experimentar el denominado síndrome del choque tóxico, un trastorno potencialmente fatal provocado por toxinas bacterianas. En el caso de Wasser, la infección fue causada por el uso de un tampón.

La modelo norteamericana sufrió una serie de complicaciones que la llevaron al borde de la muerte y le hicieron perder la pierna derecha. Wasser comentó a InStyle que, aunque los cirujanos recomendaron la amputación de ambas piernas en el momento, ella decidió «luchar y salvar» su pierna izquierda.


Artículo muy interesante sobre Adampi y su presidenta, publicado el 8 de noviembre en el periódico Levante y escrito por nuestra estimada colaboradora la Dra. Rosana Corral

https://www.levante-emv.com/morvedre/2017/11/08/adampi-senda-esperanza-13845487.html

19/11/17


España, lista para el Europeo de fútbol para amputados

 

Es la primera vez que nuestro país participa en un torneo de este nivel

La Selección España de Fútbol para Amputados ya está en Turquía. Por primera vez en la historia, nuestro país participa en el Campeonato de Europa. La competición, en la que se reúnen las doce mejores selecciones del viejo continente, se celebra desde este domingo hasta el 10 de octubre en el Riva Sport Center de Estambul

Según informa la FEDDF, el equipo español lo forman doce jugadores: Luís Fernando Ribeiro, Mikel Valmaseda, Ihab Ettaleb, Carlos Roberto Díaz, David Méndez, Adrián Castro, Jonatán Ruiz, Francisco Vaquero, Oliver Flores, Zacarías Oualit, David Enmanuele Montoya y Nicolás García. Todo ellos estarán acompañados por el seleccionador, Christian Rodríguez, el ayudante, Manuel María Pacheco y el fisio, Julio Jesús Salvador.

En la primera fase de la competición España se enfrentará a Georgia, Alemania y Turquía, (actual campeona de Europa. La selección jugará su primer partido el martes 3 a las 11 hora local (10, hora peninsular) contra Georgia. Al día siguiente se enfrentará a Alemania a las 10:30 hora local y el jueves 5 cerrará la fase de grupos ante el Turquía a las 18 hora local.

Por su parte, el Grupo B lo forman Polonia, Italia, Francia y Bélgica y el C Rusia (campeona del mundo), Inglaterra, Irlanda y Grecia.

Durante estos meses el equipo español ha preparado el Europeo con entrenamientos en Tarifa y en el CAR de Sant Cugat. Además participó en torneo internacional en el País Vasco en el que empató ante un equipo de la Asociación Española de Fútbol Amputados (AEFA) y venció a un combinado de jugadores brasileños. Noticia elaborada con información de la FEDDF. Para más detalles pinchar aquí


Prótesis para todo: para caminar, nadar, correr, andar en bicicleta… y hasta para ‘sentir’

La Sanidad española subvenciona prótesis «muy básicas», que no aportan la «calidad de vida» que requiere un joven amputado de 20 o 24 años, declaran desde Andade. Y es que Epaña se sitúa por detrás de países como Estados Unidos, Suecia e incluso Italia en el campo de la investigación para lograr prótesis modernas y que estén al alcance de todos.

«Hay países que invierten cientos de miles de millones de dólares en desarrollar prótesis muy sofisticadas», declara a Max Ortiz Catalán, investigador mexicano creador de la primera prótesis de mano sensitiva para amputados por encima del hombro, que recibe a 20minutos en la Orto Medical Care de Madrid. Una de las principales bazas de estos países es que por ejemplo «en Suecia el Estado cubre todos los gastos y tienen un sistema de seguridad social y un sistema de salud que es bastante bueno en el que nuestros pacientes no tienen que pagar nada», agrega.

 Existen prótesis activas y pasivas, pero a pesar de que las segundas «son mucho más cómodas de llevar» porque «no pesan tanto», «no hacen ningún tipo de movimiento y simplemente proporcionan una apariencia estética similar a la de cualquier brazo«. Pero Ortiz va más allá y trabaja con prótesis «que están alimentadas por baterías» porque —dice— «intentamos hacer el control tan natural como sea posible».

http://www.20minutos.es/noticia/2900121/0/avances-protesis-piernas-brazos/sensitivas-oseointegracion-max-ortiz-catalan/


El 70% de las amputaciones que se hacen en España tienen detrás un problema de diabetes

Las personas con diabetes son más susceptibles de sufrir problemas en los pies, a menudo debido a dos complicaciones de esta enfermedad: daño en los nervios (neuropatía) y mala circulación. De hecho, el 70% de las amputaciones que se realizan en España tienen detrás un problema de diabetes, e incluso estudios recientes sostienen que el 12% de la población es diabética, pero muchos de los afectados lo desconocen.

La diabetes está detrás de un porcentaje muy elevado de pacientes con enfermedad arterial periférica, sobre todo mayores. La neuropatía periférica causa una pérdida de sensaciones en los pies, lo que disminuye la capacidad para sentir dolor o lesiones. Una mala circulación disminuye la capacidad del cuerpo para sanar, lo que dificulta enfrentar una infección o curar lesiones o heridas.

El autocuidado y la formación de los pacientes con esta dolencia, que muchas veces ocasiona una enfermedad neuropática que provoca alteraciones en la estructura del pie o de la sensibilidad, es también crucial a la hora de minimizar sus efectos y evitar amputaciones, explica el jefe del Servicio de Angiología y Cirugía Vascular del Complejo Hospitalario Universitario de A Coruña (CHUAC), Santiago Caeiro. Este centro estrena una unidad de «pie diabético» con el reto inicial de reducir un 20% las amputaciones.

En 2014, el CHUAC practicó 90 imputaciones mayores –por encima y por debajo de la rodilla– y los estudios sugieren que, mediante el trabajo coordinado en las unidades del «pie diabético», de un 82% de amputaciones que se realizan por estos problemas se podría pasar a un 62% o menos, ya que «muchos de los pacientes que desarrollan úlceras van a acabar con una amputación parcial o mayor del pie», advierte este experto.

El hospital coruñés está «dando sus primeros pasos» con una unidad especializada en esta enfermedad que lleva dos semanas trabajando con sus primeros pacientes y un equipo formado por dos enfermeras, siete cirujanos vasculares y colaboraciones de rehabilitación, cirugía plástica o endocrinología, a los que esperan incorporar un podólogo.

«Son enfermedades de mucho recorrido y el acto hospitalario es a veces algo puntual; en realidad, el trabajo que el resto del tiempo hacen los médicos de familia y la enfermería es fundamental», sostiene Caeiro, que aboga por «involucrarlos, concienciarlos de trabajar en red para que, de forma coordinada, estos pacientes tengan una mejor asistencia, no asistencias parcheadas».

http://www.20minutos.es/noticia/2463616/0/70-amputaciones/esapana-problema-diabetes/pie-diabetico/


Amputan la pierna a una gimnasta de 16 años tras operarla por una caída

Una gimnasta acrobática de 16 años del club vigués Flic Flac sufrió el pasado 4 de marzo la amputación de parte de una pierna días después de sufrir un accidente durante un entrenamiento. Según fuentes médicas, el percance se produjo cuando realizaba un salto acrobático y se precipitó con la rodilla derecha fuera de la colchoneta desde una altura considerable, lo que le provocó una fractura muy complicada que afectó a la tibia y al peroné.

La chica llegó al Hospital de Fátima el jueves 26 de febrero por la tarde y fue derivada en la madrugada del viernes al centro médico El Castro, donde por la mañana fue sometida a la operación de la rodilla. Según fuentes médicas de esa clínica, la intervención fue razonablemente bien y se logró vaciar el hematoma.

La deportista permaneció ingresada el viernes, el sábado y el domingo. Las mismas fuentes de El Castro señalan que evolucionó con normalidad, mientras otras voces apuntan a que no se encontraba bien. Este día -aseguran- se le practicó una arteriografía, que es una prueba radiológica que permite ver el interior de las arterias para comprobar la circulación de la sangre. Los médicos detectaron que una de las tres arterias de la rodilla estaba obstruida, por lo que la gimnasta necesitaba una operación vascular para solucionar ese taponamiento.

En El Castro no disponen de cirujanos vasculares de guardia, de modo que, de acuerdo con fuentes de dicha clínica, se propuso a la compañía de seguros derivarla al centro Quirón, en A Coruña. Sin embargo, la aseguradora obligó a trasladarla al hospital privado vigués Povisa.

Ese fue el momento clave, porque en El Castro sostienen que en Povisa se desencadenó el problema que acabó en la amputación, mientras en Povisa consideran que no podían haber hecho nada por la chica, puesto que llegaba de El Castro con tejido necrosado.

El traslado se produjo el lunes 2 de marzo. En Povisa se le sometió a la intervención vascular ese mismo día. Según fuentes sanitarias, dos días después fue intervenida de nuevo por un traumatólogo. Tras esta operación, y ante la creciente necrosis de la zona inferior de la pierna, se decidió amputarle parte de la extremidad derecha.

En Povisa le comunicaron a la familia que no habían podido hacer nada porque ya venía sin circulación en la pierna desde la otra clínica y, por tanto, con una necrosis incipiente. A través de un portavoz, el centro sanitario declinó hacer comentarios. Fuentes médicas de El Castro aseguran que en su clínica no se produjo el problema médico y que, en todo caso, la fractura inicial era tan complicada que iba a quedarle la rodilla rígida, lo que le habría impedido continuar practicando la gimnasia acrobática de alto nivel.

En el centro sanitario El Castro son conscientes del malestar de la familia ante la información recibida, que consideran «errónea». Saben que los familiares de la joven está estudiando emprender acciones legales.

http://www.lavozdegalicia.es/noticia/deportes/2015/03/20/amputan-pierna-gimnasta-16-anos-tras-operarla-caida/0003_201503G20P41991.htm


El doctor Cavadas realiza el primer transplante de piernas del mundo


UNA NUEVA TECNICA CONTRA EL MELANOMA EVITAR LA AMPUTACION

Los pacientes con melanoma con metástasis no resecables de las extremidades tienen buenas noticias: existe una alternativa a la amputación del miembro, que hasta ahora era la única manera de combatir este tipo de cáncer de piel. En España, el Hospital Universitario Virgen Macarena de Sevilla, ha venido practicando una nueva técnica que se llama ‘perfusión hipertérmica del miembro aislado’.
Efectiva en un 80% de los pacientes
Consiste en aplicar un agente quimioterápico en el miembro afectado con las lesiones neoplásicas, siempre que no tengan posibilidad de tratamiento quirúrgico. Con esta “quimioterapia intraarterial de miembros se evita la toxicidad relacionada con la administración sistémica del citostático”, informa el hospital. Según indican, la intervención es poco invasiva y se ha mostrado efectiva para evitar la amputación en un 80% de los 16 casos que han tratado desde que implementaron esta técnica.
Por lo general, el melanoma es un tumor cutáneo que afecta a 160.000 personas nuevas cada año. Este cáncer de piel, que también puede aparecer en el intestino y el ojo, y ocasionar metástasis, es responsable de las muertes relacionadas con este tipo de cáncer.
Hasta ahora su único tratamiento era la amputación, extirpación o resección quirúrgica del tumor lo antes posible.
Un trabajo multidisciplinar
La alternativa a esta práctica invasiva, que ocasionaba una gran pérdida de calidad de vida para el paciente, se aplica en el Hospital Universitario Virgen Macarena gracias a la participación de un equipo multidisciplinar en los que están implicadas las áreas de Cirugía Cardiovascular, Dermatología y Oncología Médica.
Debido al elevado nivel de complejidad que tiene la perfusión hipertérmica del miembro aislado, también se incorpora al tratamiento otros servicios y otras unidades, como la UCI, Anestesiología y Dermatología (Unidad de Melanoma), junto con profesionales perfusionistas. De los 16 pacientes tratados en este hospital de Andalucía, tres provienen de otras comunidades autónomas (Madrid y País Vasco), lo que convierte a este centro en referencia nacional.